EL BRUXISMO
DOLOR OROFACIAL: Como hablamos en la anterior entrada, el dolor orofacial es aquel que cursa con síntomas en el dolor de boca, cara, cabeza y cuello.
Los síntomas más comunes son: dolor en zona mandibular, irradiado a cuello y/o cabeza, hipersensibilidad en los dientes y/o muelas, cefaleas (dolor de cabeza), sensación de aturdimiento y/o cansancio que además pueden ir acompañados de mareos e inestabilidades.

Una de las causas más favorecedoras de dolor orofacial es el bruxismo, protagonista del artículo de hoy. Técnicamente, al bruxismo lo defineremos como actividad parafuncional diurna o nocturna que incluye el apretamiento, frotamiento y rechinamiento de los dientes. Es decir, esta actividad se produce de manera inconsciente, no tiene función “útil” si no que se desarrolla fuera de la actividad funcional de la boca; LA MASTICACIÓN.
Pero… ¿Por qué se produce el bruxismo (causas)?

Hoy en día, no hay una causa única a la que podamos atribuir la aparición del bruxismo, y si la hubiera, tampoco le podemos atribuir que sea la causante de dolor de la boca y cara (orofacial), sino que más bien tendremos que hablar de una serie de factores que en conjunto pueden ser los desencadenante de dolor orofacial a causa del bruxismo.
Históricamente, la factores anatómicos, propio de cada persona (la anatomía orofacial, la oclusión o mordida y la postura) estaban considerados como los principales causantes del bruxismo e incluso de disfunción de la ATM. Entre estos factores encontrábamos el tipo de mordida que se tenía, la relación que tenían los dientes entre sí, o la postura del cuello respecto al resto del cuerpo. Pero hoy en día esta explicación está más que cuestionada y están considerados como prácticamente irrelevantes.
En cambio sí que se ha demostrado que los microtraumatismos de repetición o los golpes directos sobre la articulación temporamandibular si que pueden ser la causa de dolor orofacial, pudiedo ocasionar inflamación local y rigidez. También entre las posibles causas de dolor orofacial podemos encontrar la laxitud sistémica, la artritis reumatoide, favorecedora de inflamación y/o laxitud en dicha articulación , y procesos degenerativos crónicos, como la artrosis,todas ellas posibles ausantes de desgaste y aparición de disfuncion temporo-mandilares, de las que hablamos en la última entrada.
(https://fisyosmo.com/fisioterapia-dolororofacial-atm/)
¿Son la ansiedad o el estrés causantes del bruxismo?

Pues contrariamente a lo que dice la creencia popular, esto no es del todo claro, ya que los estudios nos dicen que no se puede establecer una relación directa entre el bruxismo del sueño y el aumento del intensidad del estrés emocional, la ansiedad o depresión. El estrés, la ansiedad o la depresión, no parecen ser un desencadenante directo del bruxismo, sino que más bien puede ser un factor sensibilizante irritativo a nivel del sistema nervioso central, seguramente por liberación de neutransmisores irritativos que alteran el umbral del dolor, disminuyéndolo (liberación de adrenalina y noradrenalina, sustancia P, etc..).
En cambio, en algunos estudios de carácter clínico si observamos un aumento del bruxismo diurno asociado a factores emocionales. Es decir, se puede establecer una pequeña relación entre factores emocionales y aumento del bruxismo, pero solo con el bruxismo diurno y esa relación la tenemos que hacer “con la boca pequeña”.
¿Las férulas de descarga curan el bruxismo?
Las férulas de descarga no son un factor mitigante del bruxismo, sino que incluso pueden hacer que bruxemos más. Lo que si que se ha demostrado es que son manera útil de evitar el desgaste interdentario.
En cambio, hoy en día, está más aceptaba la causa multifactorial, donde los factores fisiológicos y psicosociales han pasado a tener un papel más relevante. Es lo que llamamos modelo biopsicosocial.

Por factores fisiológicos entenderemos aquellas alteraciones del organismo que interactúan entre sí y a distancia con el resto del cuerpo.
Ente ellos podemos encontrar alteraciones del sueño, reflujo esofágico, presencia de apneas durante el sueño (síndrome de apnea obstructiva del sueño), ingesta de algunos fármacos (como la ingesta de dopamina, neurolépticos e inhibidores de la serotonina), hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y otras drogas) y presencia de algunas patologías como la parálisis cerebral, síndrome de down y epilepsia que interactúan con el resto del metabolismo y de los que se cree que juegan un papel importante en el procesamiento del dolor.
Curiosamente hay diferentes estudios que nos dicen el bruxismo si puede estar parcialmente determinado por la herencia genética, normalmente en genes relacionados con la recaptación de la serotonina, los cuales juegan un papel fundamental en el mantenimiento del tono muscular durante el sueño. Quizás por ello el bruxismo también se relaciona con la ingesta de algunos fármacos ,muchos de ellos antidepresivos, y también con la ingesta de algunas drogas, como las metanfetaminas.

En cuanto a los factores psicosociales entenderermos aquellos que relacionan al individuo con su entorno; su entorno social, familiar, laboral, situación económica, de salud (otras enfermedades o dolencias), hábitos alimenticios, dietéticos, creencias erróneas o de cualquier aspecto de salud, jugando un papel agravante o sensibilizante no solo del bruxismo, sino de cualquier tipo de dolencia. Los aspectos psicosociales explican la diferente respuesta dolorosa ante idénticos estímulos dolorosos. Así que descansar bien es super importante, pero parece tener un papel muy relevante en la aparición del dolor en población bruxista.
También lo que parece evidente es que el dolor orofacial suele cursar con otro tipo de dolencias músculo-esqueléticas, ya sean cercanas como puede ser el dolor cervical, cefaleas de leve y moderada intensidad, u otras más a distancia como el dolor lumbar. En todo caso, haya uno o varios factores desencadenantes, lo que si que está ampliamente demostrado es que la técnicas de terapia manual, el ejercicio y la modificación de factores agravantes es un aboradaje de alta eficacia, que hará el bruxismo y dolor orofacial disminuya considerablemente. También es muy frecuente que el bruxismo aparezca en población con dolor crónico (pacientes con fibromialgia, fatiga crónica, artritis, artrosis, etc…).

En resumen:
- El bruxismo y el dolor orofacial es una dolencia altamente prevalente.
- La postura, la oclusión y la relación interdentaria no son factores bruxógenos.
- Parece haber una cierta predisposición genética a tener bruxismo y dolor orofacial.
- El estrés solo se relaciona con aumento del bruxismo diurno, y eso no implica necesariamente el aumento del dolor.
- Las férulas de descarga solo son una herramiento útil para evitar el desgaste interdentario. No disminuyen el bruxismo. Es más, lo pueden agravar.
- Hay ciertos factores que sí son claramente bruxógenos: alteraciones del sueño, apneas del sueño, reflujo gastro-esofágico, malos hábitos de vida e ingesta de algunos fármacos.
- El bruxismo puede ser un factor agravante de otras patologías músculo-esqueléticas, sobretodo a nivel de la ATM.
- El bruxismo y el dolor orofacial muy frecuentemente se acompaña de otras dolencias músculo-esqueléticas, siendo la columna cervical la zona más frecuente.
- Existen ejercicios específicos para el tratamiento de la ATM y la disminución del dolor por causa del bruxismo.
- La terapia manual ,el ejercicio y ciertas técnicas como la punción seca han demostrado ser una herramienta eficaz para el tratamiento del dolor orofacial.