EJERCICIO FÍSICO TERAPÉUTICO. ¿QUÉ ES Y QUÉ VENTAJAS TIENE ?
El ejercicio terapéutico es EL CONJUNTO de EJERCICIOS encaminados a la recuperación, mejora o mantenimiento de la funcionalidad. Podríamos definirlo como la ejecución sistemática y planificada de movimientos corporales, posturas y actividades físicas, con el propósito restablecer un déficit o pérdida de una funcionalidad. Por tanto, requeriremos de la participación activa del paciente. Con ello pretendemos:
· Acortar los plazos de recuperación.
· Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico.
· Prevenir o reducir factores de riesgo de lesión.
· Optimizar el estado general de salud, el acondicionamiento físico y la sensación de bienestar.
El ejercicio terapéutico Es una técnica fundamental dentro de la fisioterapia, ya sea con un fin terapéutico o preventivo, y es el COMPLEMENTO IDEAL de la TERAPIA MANUAL.
¿Cómo se elabora un plan terapéutico? (Planificando tu terapia)
1. ETAPA ANALÍTICA. Primeramente haremos una entrevista donde usted nos explicará su principal motivo de consulta, que nos explique las repercusiones en su vida diaria y qué factores son agravantes o mitigantes del dolor. Dónde le duele y los movimientos que le duelen son factores fundamentales a valorar.


2. PROGRAMACIÓN DE LA TERAPIA. Realizaremos una valoración postural global y específica de la zona a tratar, así como una valoración dinámica para ver si hay una disfunción del movimiento. Incluiremos la terapia manual pasiva dentro de su programa de rehabilitación y posteriormente incluiremos los ejercicios que consideraremos más relevantes para mejorar su dolencia y los que mejor su pueden adaptar a su vida diaria.
3. DESARROLLO DEL PLAN TERAPÉUTICO. Estableceremos una dosificación lo más adecuada de acuerdo a unos objetivos a corto y medio plazo.


4.VALORACIÓN DE LA PROGRESIÓN CON EL TERAPEUTA. Estableceremos pautas de seguimiento de su recuperación. Realizaremos reevaluaciones periódicas y estableceremos las modificaciones necesarias para alcanzar objetivos a la largo plazo .
Técnicas de un programa de ejercicio terapéutico: pilates, tonificación, entrenamiento funcional…
- Estiramientos: estiramientos de espalda, de piernas y de cualquier músculo, encaminados a mejorar y reestablecer la longitud de un músculo.


- Tonificación: ejercitar y ganar el tono muscular de los músculos débiles.
- Equilibrio y propiocepción: entrenar la estabilidad y el equilibrio ante ciertos estímulos.


- Control motor: encaminados a mejorar las disfunciones de movimiento.
- Reeducación postural: se realizan estiramientos globales miofasciales.


- Pilates terapéutico: ejercicios de pilates encaminados a mejorar la flexibilidad con un buen tono del músculo abdominal transverso.
- Ejercicios funcionales: ejercicios globales que simulan movimientos y gestos de nuestra vida diaria.

Es muy importante que el paciente sea partícipe en su proceso rehabilitador a través del ejercicio activo .Además, de esta manera, conseguimos que el proceso asistencial continúe más allá de la sesión que el paciente realiza en nuestro centro, enriqueciendo el tratamiento e integrándolo en su vida diaria.
Por lo tanto, es vital incluir el ejercicio en nuestra rutina, encontrar el MEJOR MOMENTO y saber que nos aportará numerosos beneficios, siempre respetando la pauta que marque el profesional para conseguir un buen resultado.
Un programa de actividad física habitual debe formar parte de nuestro estilo de vida. Aunque los efectos no sean inmediatos, la constancia será un elemento clave para conseguir un resultado óptimo y prevenir recaídas.
¿Qué patologías se pueden beneficiar de un programa de ejercicio terapéutico?
Prácticamente todas las patologías y dolencias que tenga un individúo deberían ir acompañadas de un ejercicio terapéutico. Ejemplos de ello pueden ser:
- Dolores de espalda
- Tendinitis de codo, hombro, cadera, rodilla, etc.
- Recuperación de lesiones, esguinces agudos o de repetición, etc…
Varios son los ejemplos que nos podemos encontrar en la literatura científica . Numerosos estudios científicos (1,2,3) han demostrado la efectividad de un programa de terapia activa en rehabilitación siempre y cuando esté BIEN DISEÑADO y sea realizado de FORMA CORRECTA.
Por ejemplo, en dolor lumbar crónico , el ejercicio terapéutico activo es el tratamiento que ha demostrado más efectividad a medio y largo plazo (4) , siendo una de las actividades con buena evidencia y moderada eficacia donde junto a la terapia cognitivo-conductual, la manipulación espinal y el trabajo interdisciplinar , mejora el dolor y la funcionalidad del paciente ,tal como refleja la revisión sistemática de Chou y Hoyt 2007.

Simon et al 2015 demostraron que el ejercicio terapéutico y la terapia manual era un abordaje beneficioso para el tratamiento del síndrome patelo-femoral (5).

En patología de hombro es una de las actuaciones fundamentales para el tratamiento del síndrome subacromial, ya sea de postquirúrgico o con tratamiento conservador. Jeremy Lewis 2012 ya demostró que había diferencias significativas en individuos que hacían un programe de ejercicios específicos a los que hacían solo hacían ejercicios globales no específicos, es decir; ejercicios no encaminados a ningún objetivo concreto (6)
Beneficios del ejercicio terapéutico.
El ejercicio terapéutico influye de forma positiva en nuestro cuerpo, ya que incide en muchos aspectos:
- Mejora la movilidad, elasticidad, flexibilidad y tono muscular.
- Mejora el sistema cardiovascular, disminuyendo el riesgo de patologías y favoreciendo la circulación.
Influye de forma positiva en el sistema nervioso, mejorando la coordinación, el tono muscular y el dolor.El ejercicio ayuda a mantener los efectos conseguidos con la terapia manual.Mejora el estrés, la depresión, la calidad del sueño y disminuye la fatiga. La realización de ejercicio favorece la liberación de sustancias analgésicas (opioides, serotonina y endorfinas), que también contribuyen a mejorar el estado de ánimo.
El ejercicio terapéutico y la prevención.
A nivel preventivo, el ejercicio terapéutico es una herramienta muy importante, de gran utilidad para la prevención de lesiones en todos los ámbitos. Adquiere gran importancia en el ámbito laboral y deportivo.
Es muy conocido el papel del fisioterapeuta deportivo en la recuperación de lesiones y quizá se habla menos de su trabajo en lo que respecta a la prevención, donde este tipo de ejercicio es una de las principales técnicas utilizadas.
En el ámbito laboral, el conocimiento de la biomecánica, de los gestos más utilizados en cada caso y la valoración de las circunstancias de cada persona pueden ser de gran utilidad para prevenir lesiones futuras.
En definitiva, el ejercicio terapéutico nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida, evitará lesiones, reducirá dolor y evitará episodios recurrentes de la misma dolencia.
Referencias
1.Oesch, P., Kool, J., Hagen, K. B., & Bachmann, S. (2010). Effectiveness of exercise on work disability in patients with non-acute non-specific low back pain: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.Journal of Rehabilitation Medicine, 42(3), 193-205.
2.American Physical Therapy Association. (2001) Guide to Physical Therapist Practice, ed. 2 Phys Ther 81:9-744
3.Foster NE, Anema JR et al. (2018) Prevention and treatment of low back pain: evidencie, challenges, and promising directions. The Lancet Series |Low back pain| Volume 391, Issue 10137, P2368-2383.
Chou R, Huffman LH. Nonpharmacologic therapies for acute and chronic low back pain: a review of the evidence for an American Pain Society/American College of Physicians clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2007;147(7):492–504
Simon Lack,Christian BartonOliver Sohan, Kay Crossley,Dylan Morrissey,
Proximal muscle rehabilitation is effective for patellofemoral pain: a systematic review with meta-analysis. Sports Med 2015;0:1–13.
Jeremy Lewis .A specific exercise program for patients with subacromial impingement syndrome can improve function and reduce the need for surgery. J Physiother. 2012;58 (2):127